SPEAKING - BREVE ANÁLISIS DE DISCURSO MULTIMODAL "CIUDAD PROmbie"
Análisis etnográfico (aplicando el método SPEAKING) de un hecho de habla de un género multimodal con especial atención a los aspectos pragmaestilísticos y multimodales.
——————————————————————————————————————————————-
Caso de análisis: “Ciudad PROmbie”
Idea y producción: Colectivo FindeUNmundO (FUNO)
Enlace: https://youtu.be/0UJiHyG9djA
Modelo de análisis a través del esquema SPEAKING (Modelo de Hymes)
S – situation P – participants E – ends A – acts K – key I – instruments N – norms G – genre
S: La filmación ocurre en la Ciudad de Buenos Aires, concretamente en el Subte línea A y en diferentes calles del centro de Buenos Aires en julio de 2015. Videoclip elaborado por el colectivo político y cultural FindeUNmundO (FUNO). Este colectivo realiza cada año diferentes “performances” callejeras en fechas políticas destacadas como por ejemplo cada 24 de marzo, fecha en la cual se conmemora, con el lema “Memoria, Verdad y Justicia”, el golpe de estado de 1976 en Argentina. Este video circuló en todas las redes sociales en el año 2015 durante el período preelectoral en la Ciudad de Buenos Aires donde el partido conservador PRO (Propuesta para una República de oportunidades) había ganado las dos elecciones anteriores en forma consecutiva. En este caso particular, la “performance” callejera fue sin aviso previo y filmada como videoclip.
P: Los participantes son miembros del colectivo FUNO. En algunos casos estudiantes de artes audiovisuales o artes escénicas y en otros casos amateurs que forman parte del colectivo. En ocasiones el video muestra fotos “caricaturizadas” del que sería electo jefe de gobierno de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, y del entonces candidato a presidente, que también sería electo en esas elecciones como presidente de la Argentina, Mauricio Macri.
E: El objetivo o finalidad del videoclip es persuadir y concientizar sobre el “peligro” que conlleva que el PRO continúe gobernando la Ciudad de Buenos Aires y al mismo tiempo mostrar lo negativo de la gestión.
A: Las acciones se desarrollan en la ciudad de Buenos Aires y en este escenario el videoclip muestra de forma sarcástica como los votantes del PRO en verdad son “prombies” (zombies – muertos vivos) que deambulan, viven y votan sin reflexionar. Los participantes van por la ciudad caracterizados como “zombies” con el color (amarillo) que identifica al PRO y con carteles en la cabeza que indican la sigla del partido. La idea fue recrear un hipertexto a partir de un texto base o hipotexto (los muertos vivos) conocido en forma masiva por la sociedad a través de series y películas que tratan el tema. La característica principal es que los seres afectados por este “mal” no pueden reflexionar y se convierten en seres absolutamente instintivos.
K: El tono es paródico y sarcástico. Crea, a través de un juego de palabras entre zombie y PRO, un neologismo: “PROmbie” para referirse a los votantes del PRO. Los participantes no hablan, solo se manifiestan a través de la gestualidad y del lenguaje corporal. Se escucha un tema musical, propio del género videoclip, que enuncia los aspectos negativos del PRO y el estribillo habla de la “ciudad prombie” y de la “invasión prombie”.
I: Videoclip emitido por las redes sociales y performance ejecutada en la calle de forma sorpresiva. Se ha repetido luego en diferentes barrios de la ciudad a modo de happening o flashmob. Componentes de Multimodalidad: imagen, audio, oralidad, gestualidad, lenguaje corporal, mímica, música.
N: Se siguen las normas habituales de un “happening”: improvisación dentro del esquema propuesto e interacción con el espectador.
G: El género es, en principio y en su versión primera el “happening”, pero se convierte en videoclip y circula como tal por las redes. El tipo de discurso es político.
Análisis pragmaestilístico y multimodal.
Si entendemos, como Goffman (1989) la interacción discursiva como una teatralización o representación ficcional, este videoclip muestra, en cierta forma, el teatro dentro del teatro, porque irrumpe dentro del intercambio cotidiano de agentes sociales reales, que sin quererlo formarán parte del evento ficcional.
Este texto polimodal (imágenes, música y texto verbal) se inicia en el marco de un relato: “otro día en la ciudad Prombie”, indicando la repetición del hábito y de lo cotidiano a través de un registro coloquial e informal, utilizado en el texto de la canción, que cuenta con un vocabulario simple, metáforas y lugares comunes comprensibles sin esfuerzo alguno de interpretación ya que el objetivo es convencer a un receptor amplio y masivo. Asimismo, el estilo es de canción popular, con estribillos fácilmente recordables debido al recurso de la anáfora y la rima y también al acompañamiento de una música con ritmo amigable y pegadizo.
Este texto funciona como relevo más que como anclaje de las imágenes (Barthes, 1986), es decir complementa lo que de por sí las imágenes ya dicen. Los participantes están caricaturizados claramente como zombies, con todas las connotaciones que esto provoca (seres no pensantes – manipulables – dóciles), e identificados con un cartel de “PRO” sobre sus cabezas. No sería necesario el texto verbal para decodificar los sentidos que el texto visual habilita interpretar. Por este motivo, la relación entre imagen y texto la comprendo como relevo, es decir como relación de complementariedad y especificación, no de direccionamiento como sería en caso del anclaje, según Barthes (1986).
Por otro lado, es interesante señalar como se produce la legitimación del mensaje. Siguiendo a Bourdieu (2001), en este caso entiendo que este discurso posee autoridad porque el emisor, el Colectivo FUNO, goza de un reconocimiento social que le confiere la autoridad necesaria para legitimar su mensaje. Sin embargo, creo que el género también legitima el mensaje. La representación teatral es un género universalmente conocido y respetado culturalmente, todos somos capaces de reconocer cuando estamos frente a una representación callejera y por lo general nos constituimos en espectadores al menos por unos minutos o, en el peor de los casos, nos apartamos, pero entendemos la situación como legitima y autorizada, por tal motivo en este caso el género contribuye a la legitimación.
El videoclip muestra una teatralización paródica y sarcástica de un día en la Ciudad de Buenos Aires invadida por los “PROmbies”. Analizado desde la perspectiva de la semiótica de la imagen se puede señalar que: los participantes no hablan, solo se presentan caracterizados como zombies, se muestran gesticulando y moviéndose torpemente y con miradas perdidas, mostrando así la falta absoluta de control sobre sus actos totalmente instintivos. El cuerpo y el vestuario comunican y remiten a representaciones culturales compartidas (la ficción de los zombies o muertos vivos). Esto connota claramente la idea de una masa irreflexiva que representa a los votantes del PRO. Las imágenes muestran a los participantes vestidos con el color que simboliza al partido político en cuestión (el amarillo) y los “globos” que han sido emblema de todo festejo partidario del PRO. Estas imágenes, símbolos del partido, son fácilmente decodificables y no es necesario contar con una enciclopedia específica ya que es un conocimiento de absoluto estatuto dóxico. Estos dos símbolos son resignificados en este texto a través de la parodia, ridiculizándolos y entregándoles así un valor negativo.
Con respecto a la letra del tema del videoclip la selección de lexemas que actúan claramente como subjetivemas (Kerbrat Orecchioni, 1997) es decir como palabras que connotan la subjetividad del emisor y configuran al mismo tiempo al referente, abundan: invasión prombie, epidemia prombie, represión, entre otras. A través de un listado de acciones de gobierno negativas y la repetición, como recurso propio de la poesía, de la idea de una masa no pensante (los PROmbies) que habilita con su voto que esto suceda, la letra refuerza las imágenes. El uso del diminutivo en los casos de: “globito” como elemento de poco valor y con sentido despectivo y “fiestita” que cobra un sentido peyorativo también aportan sentido. Además, el uso de la metáfora, otro recurso propio de la poesía y de la canción, está presente también con el “globo inflado” y “hacerse la fiestita”: en el primer caso indicando que el globo inflado es una mentira, “puro aire” y en el segundo caso remite a la idea y lugar común dentro del discurso político de “fiesta para unos pocos”, es decir quienes gozan de beneficios siempre son los políticos, no los ciudadanos.
“Sus negocios multiplica
y un globito te da…
Te lo infla
Y se hace la fiestita
La fiestita del Prombie”
Es interesante también el hecho de que la letra no nombre a H. R. Larreta, el candidato defenestrado por la canción, y no lo hace porque la imagen de su rostro aparece justo antes de que la canción hable de él, otro ejemplo que sustenta la relación de relevo mencionada anteriormente entre imagen y texto verbal. Aparece su rostro parodiado e intervenido con rasgos de zombie y comienza este fragmento que da inicio a toda una seguidilla de acciones de gobierno negativas donde él es el “protagonista”:
“Vende todo y te lo quita
Con la falsa sonrisita
Lo que el odio necesita
Le encanta alimentar”
Por último, la teatralización de las diferentes escenas ocurre en lugares emblemáticos de Buenos Aires (obelisco, Teatro Colón, subte etc…) esto produce una identificación con la ciudad y los espacios que los ciudadanos y ciudadanas habitan a diario, creando una sensación de pertenencia e identificación con lo malo que le sucede a esos espacios y a su gente.
En resumen, este texto, como discurso político, intenta persuadir al destinatario de que el gobierno del Pro en la ciudad no es bueno y que sus votantes no son ciudadanos conscientes de esa realidad negativa. Esto lo hace a través de un discurso multimodal que utiliza los recursos de la sátira, la parodia y el soporte de videoclip.
Referencias
Barthes, Roland, (1986). “La retórica de la imagen”, en Lo Obvio y lo obtuso, Buenos Aires, Paidos.
Bourdieu, Pierre, (2001). “El poder simbólico del lenguaje” en ¿Qué significa hablar?, Madrid, Akal.
Goffman, Erving, (1989). La presentación de la persona en la vida cotidiana, Buenos Aires, Amorrortu.
Kerbrat Orecchioni, Catherine, (1997). La enunciación – de la subjetividad en el lenguaje-, Buenos Aires, Edicial.
Machin, David y Mayer, Andrea, (2012). How to do critical discourse analysis, London, SAGE.